miércoles, 10 de febrero de 2016



PROGRAMA DEL CURSO DE

“HISTORIA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL”


 2016

PLAN 2008

(marzo)
LA FILOSOFIA MEDIEVAL.
Determinantes, cuestiones, particularidades de la misma. Breve repaso por diversas miradas sobre su caracterización y aportes: escuelas anglosajona; francesa; analítica.
Caracterización de la escolástica, sus contradicciones y aportes a la modernidad: la noción de filósofo y de intelectual. Lectura de textos de Alain de Libera, Jan Aertsen, Etienne Gilson.

(abril-mayo)
PATRÍSTICA.

Judeo-helenizantes: Filón de Alejandría.

Apologistas cristianos
Defensa del ser cristiano; crítica al paganismo; cuestiones doctrinarias.
Justino “el mártir”; Tertuliano de Cartago. (siglos II-III dc)

Exegetas cristianos.
Escuela de Alejandría: Clemente de Alejandría.
Escuela de Antioquia. (siglos III-IV dc)

Neoplatonismo: paganismo tardío.
Plotino. Concepción de la realidad; lo Uno y lo múltiple. Posibilidad de la perfección del alma.
Pseudo Dionisio: teología negativa, y valor del símbolo. (siglos III-V dc)

San Agustín de Hipona (354-430)
Conocimiento: origen, valor de la experiencia, sensación, teoría de la iluminación.
Dios: pruebas, atributos, Dios y la felicidad, libertad y obligación, la gracia, la ciudad de Dios y la ciudad terrenal.

(mayo-agosto)
ESCOLÁSTICA TEMPRANA.

El renacimiento carolingio: desarrollo de las artes liberales; la cuestión del alma. (siglo VIII-IX). Alcuino de York y su visión de la filosofía.

Juan Escoto Erígena (810-872)
Dios y la relación con la creación y la naturaleza.
Vías para conocer a Dios.
Naturaleza humana. (siglo IX)

San Anselmo de Aosta (1033-1109): conocimiento, prueba de la existencia de Dios, la verdad. (siglo XI)

El problema de los universales.
Realismo y nominalismo. La cuestión en Porfirio y Boecio.
Inicios: Berengario de Tours, Lanfranco de Bec, Fredegiso de Tours.

Pedro Abelardo (1079-1142): conocimiento, el  problema de la verdad. El método de disputa (sic et non). La noción de pecado y el juicio interior (siglo XII).

La falsafa islámica.

El valor de la filosofía, y su relación con la teología en el pensamiento árabe.
Alfarabi (870-950), Averroes (1126-1198).
La duda racional y la certeza iluminativa: Algacel. Proemio de El Salvador del Error.

Determinismo y ocasionalismo: controversia entre el kalam y la falsafa. Algacel (Problema XVII de Incoherencia de los Filósofos).

(agosto-octubre)
ALTA ESCOLÁSTICA.

Las Universidades.

La irrupción peripatética en Oxford y Paris: Boecio de Dacia (De Summo Bono) y la dignidad del filósofo; Roger Bacon  (Opus Maius) y el valor del conocimiento empírico.

Santo Tomás de Aquino (1224-1274): filosofia y teologia, la revelación, fe y razón,  hilemorfismo, el ser corpóreo, potencia y acto, esencia y existencia,  vías de demostración de la existencia de Dios. (siglo XIII)

Duns Escoto (1265-1308): el formalismo ontológico; la hacceitas y el problema de la individuación. (Ordinatio; De Primo Principio).

Guillermo de Ockham (1280-1347): omnipotencia divina; conocimiento intuitivo y abstractivo; naturaleza de los universales; signo natural y signo convencional en el entendimiento. (Siglo XIV). (Suma Lógica).

La mística medieval.

Mística renana: Maestro Eckhart (1260-1327). Dios y el Hombre. Humildad, abandono, y retorno. La Nada divina y la interioridad humana.


Lectura general.


  • ZUBIRÍA, Martín: Sobre el sentido teológico del movimiento del alma. Revista Philosophica, vol.32, semestre II/2007. Valparaíso, Chile.



Textos fuente (obligatorios y opcionales).


  • SAN ANSELMO: Proslogion  y De veritate (Sobre la verdad). Edit. Folio, Barcelona, 2002.
  • SANTO TOMAS: Summa Teológica. Parte I Cuestiones 1,2. Tomo I, BAC, Madrid, 2010.
  • SANTO TOMÁS: De ente et de essentia (El ente y la esencia). Biblioteca de Iniciación Filosófica-16, Edit. Aguilar, Bs As, 1963.
  • TERTULIANO: Apologeticum, De praescriptione adversus haereses (Prescripción contra los herejes), y  De anima (Sobre el alma).



 OBJETIVOS
El objetivo fundamental y general del curso debe tender al logro de la comprensión de la función integradora y ordenadora del conjunto de posturas filosóficas y de las individualidades de los filósofos.
Comprender la lógica articulación de la problematización filosófica en un marco temporo-espacial donde destaquen las líneas de continuidad y discontinuidad, de retornos y de alejamientos de los contenidos y preocupaciones filosóficas.

METODOLOGÍA
Aconsejamos mantener la jerarquía fundamental de las fuentes filosóficas sobre las diversas interpretaciones de los comentaristas (antiguos o contemporáneos).
La lectura directa de los textos filosóficos será ineludible para desarrollar un interpetación de los mismos. En este sentido deberá realizarse una delicada recomendación crítica de las diferentes traducciones de los textos filosóficos, puesto que debemos salvar la imposibilidad de lecturas de textos en lenguas clásicas.
Se dará importancia a la complementación del método expositivo del docente con exposiciones y discusiones de los alumnos sobre las lecturas sugeridas durante el curso.
Se sugiere que los alumnos recurran a la práctica de realizar bibliografía comentadas una vez finalizada la exégesis de cada uno de los textos tratados. Ello permitirá que el alumno tome conocimiento con las diversas interpretaciones que del texto se realizaron (desde las antiguas a las actuales).

Extraído del Programa oficial-Plan 2008.


Blog de Filosofía Medieval:


No hay comentarios:

Publicar un comentario